Realidad Aumentada

La Realidad Aumentada es aquel entorno en el que se da la combinación de información digital e información física en tiempo real a través de distintos dispositivos tecnológicos, es decir, consiste en utilizar un conjunto de dispositivos tecnológicos que añaden información virtual a la información física, para crear de esta forma una nueva realidad, pero en la cual la información tanto virtual como real desempeñan un papel significativo para la construcción de un nuevo entorno comunicativo mixto amplificado y enriquecido.
En la RA se distinguen cuatro niveles:
-          Nivel I. Hiperenlaces en el mundo físico, mediante la utilización del código QR.
-       Nivel II. Realidad aumentada basada en marcadores, empleando los marcadores como elementos activadores mediante la superposición de modelos 3D.
-     Nivel III. Realidad aumentada markerless. Se utilizan imágenes y objetos como activadores, así como la geologalización.
-          Nivel IV. Visión aumentada mediante la utilización de gafas específicas.

Tras leer información sobre la Realidad Aumentada, encuentro como ventajas lo siguiente:
-          La RA trabaja de forma activa y consciente, generando nuevas ideas, sentimientos u opiniones acerca del mundo.
-          Formación de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o establecer soluciones a determinados problemas.
-          Desarrollo de actividades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los estudiantes.
-          Estimulación de la atención, concentración, memoria inmediata y memoria mediata en sus formas visuales y auditivas.
-          Comunicación activa y amigable, ayudando a la comprensión del objeto de estudio.
-          Aumenta la actitud positiva de los estudiantes ante el aprendizaje.
-          Se da lugar a escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos, ayudando así a una educación más abierta.

En cuanto a sus limitaciones, encuentro que son las siguientes:
-          Menos relación humana.
-          Puede aumentar la brecha digital interactiva.
-          Los educadores/as han de adquirir una mayor formación para el uso didáctico de estos sistemas.
-          Muy pocos sistemas en RA se adaptan a las necesidades especiales de los estudiantes.
-          La implementación de la tecnología emergente de la RA en las instituciones educativas puede implicar un elevado coste económico.

Entre las distintas tecnologías emergentes vistas en clase, la que más me ha gustado ha sido la denominada ‘’Zookazam’’. A través de esta aplicación podemos añadir un amplio repertorio de animales de diversas especies en nuestro entorno real haciendo posible la recreación de escenas de fábulas. Es la que más me ha gustado porque me impresionó mucho, además de que me reí mucho con las reacciones de las personas al ver a los animales virtuales encima de las mesas de la clase.

En mi opinión, la realidad aumentada puede ser de gran ayuda en casi todos los ámbitos en los que podemos intervenir los educadores/as sociales, pero me ha llamado mucho la atención la aplicación
‘’Blue Room’’, que va destinada a los niños autistas.

En el día a día, los niños con autismo sufren muchos problemas que influyen en su vida cotidiana, generándoles ansiedad y llegando a convertirlas en auténticas fobias.
‘’Blue Room’’ es una aplicación de realidad virtual destinada a que los autistas más jóvenes superen sus miedos. Ha sido desarrollada en la Universidad de Newcastle, junto a la compañía Third Eye Technologies, este sistema ha sido implementado en el servicio público de sanidad británico y ha obtenido resultados muy buenos: ocho de cada nueve niños tratados con esta tecnología fueron capaces de hacer frente a situaciones que temían, e incluso algunos han logrado superar de forma definitiva sus fobias.

El funcionamiento de la terapia es el siguiente: los niños se sitúan en una habitación cerrada capaz de recrear imágenes audiovisuales del mundo real, en 360 grados. Esta situación permite a los niños moverse por toda la escena, interactuar y navegar con los distintos elementos gracias a los controles de un IPad. Al mismo tiempo, un psicólogo les asesora y proporciona ejercicios de relajación y respiración.

Por ahora, los científicos han conseguido que los niños con autismo se enfrenten a sus miedos a la hora de subir a un autobús lleno de gente, cruzar un puente, ir de compras…

Lo que me parece un gran avance que satisface muchas necesidades, ya que en mi opinión, no se le brindan muchas facilidades a las personas que sufren de autismo, llegando a apartarlas de la sociedad y no integrándolas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario